top of page
team with mayor.JPG

Sobre

Punchao

Punchao es una organización sin fines de lucro con sede en Perú, dedicada a la investigación ética y la preservación de sitios sagrados, con un enfoque en la arqueología, la antropología y la memoria cultural en la región de Cusco.

Fundada por un colectivo de estudiantes y profesionales de la arqueología, Punchao nació de la necesidad de apoyar proyectos de investigación que den protagonismo a las voces indígenas, fomenten la colaboración local y promuevan la difusión del conocimiento a través de libros, videos y educación.

 

Nuestro trabajo se inspira en la deidad solar incaica Punchao—símbolo de la luz, el linaje y el orden cósmico. Fue a través de años de investigación sobre esta figura, y de los altares orientados al amanecer en Sacsayhuamán, que se gestó la visión que hoy da vida a Punchao.

Nuestra Metodología

Lo que hace único a Punchao es nuestro compromiso con el liderazgo colectivo y la investigación guiada por las propias comunidades. Nuestras investigaciones están moldeadas por quienes tienen una relación directa con los territorios sagrados: arqueólogos locales, estudiantes y miembros de comunidades indígenas.

 

Seguimos valores fundamentales del mundo andino, como la reciprocidad, el respeto por la naturaleza y la veneración del conocimiento ancestral, integrándolos en cada aspecto de nuestro trabajo de campo y metodología.

 

A diferencia de muchas instituciones, nuestras decisiones no se toman de forma vertical. Promovemos un entorno colaborativo que equilibra el rigor científico con la integridad cultural—por medio de publicaciones, conservación y diálogo abierto.

Qué Hacemos

Actualmente, Punchao se enfoca en un proyecto principal de largo plazo:

 

El Proyecto Chincana – Excavación de los legendarios túneles incas que se cree corren bajo la ciudad del Cusco.

 

¡Y hay dos más en camino!

 

Hatun Vilcabamba – En colaboración con el investigador Santiago del Valle, trabajamos en la localización e identificación de lo que pudo haber sido la última capital administrativa del imperio incaico.

 

La Iniciativa de Investigación de Paititi – Un estudio en preparación sobre el mítico reino inca, que según la tradición oral, estaría escondido en lo profundo de la selva.

Quechua Indigenous Women

Trabajo en Comunidad

Trabajamos en estrecha colaboración con las cuatro comunidades indígenas que habitan dentro del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, muchas de las cuales enfrentan restricciones en el uso de sus tierras que amenazan tanto sus tradiciones como sus medios de vida. Punchao actúa como un puente entre estas comunidades y el Ministerio de Cultura, facilitando acuerdos que protegen tanto el patrimonio cultural como los derechos agrícolas.

 

Más del 90 % de nuestro equipo está conformado por personas contratadas localmente, incluyendo estudiantes de Cusco y miembros de comunidades cercanas. Buscamos activamente integrar el conocimiento indígena en nuestras prácticas de campo—no solo como consulta, sino como una epistemología esencial dentro del proceso de investigación.

Equipo Fundador

Jorge Calero - Fundador

Jorge Calero es un arqueólogo, autor e investigador peruano especializado en arquitectura ceremonial incaica y cosmología ancestral. Como miembro fundador de Punchao, ha liderado numerosas investigaciones arqueológicas y antropológicas en la región del Cusco, con un enfoque particular en alineamientos solares, geometría sagrada y el papel del mito en la planificación de sitios andinos.

 

Posee una maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y es autor de varios libros sobre espiritualidad y arquitectura inca, incluyendo El Código Secreto de los Andes. Jorge ha formado parte del Consejo Nacional de Cultura del Perú y ha dirigido múltiples museos y programas educativos enfocados en la preservación del conocimiento indígena. Su investigación constituye la base intelectual del Proyecto Chincana.

WhatsApp Image 2025-06-30 at 12.10.31.jpeg

Mildred Fernandez - Fundador

Mildred Fernández es arqueóloga y especialista en patrimonio cultural con más de una década de experiencia en la protección de sitios y excavaciones en la región del Cusco. Como cofundadora de Punchao y codirectora del Proyecto Chincana, aporta un profundo conocimiento en historia andina, legislación patrimonial y arqueología con enfoque comunitario.

 

Mildred se desempeñó previamente como Directora de la Oficina Regional del Ministerio de Cultura en Cusco, donde supervisó los marcos normativos para áreas protegidas y facilitó procesos de mediación entre autoridades estatales y comunidades indígenas. Su trabajo se enfoca en prácticas de excavación éticas, metodologías inclusivas y la integración de perspectivas ancestrales en la política oficial de patrimonio.

bottom of page